Conoce a los docentes
Dr. Marco Eduardo Murueta
Docente de la Especialidad en Psicología Clínica
Doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
donde también estudio la maestría en filosofía y la licenciatura en psicología. Profesor Titular de la Carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, Iztacala; tutor y docente del Doctorado en Pedagogía de la UNAM;
catedrático del Doctorado en Educación del Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE, 2003-2016); ponente de la Especialidad de Psicología Clínica y Formación de Terapeutas
y la Maestría en Psicología Clínica en la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI, 1996-2016). Asesor de una
gran cantidad de tesis de licenciatura, maestría y doctorado de psicología, pedagogía, ciencias de la educación y filosofía. Fundador y miembro del Comité Editorial de la revista
Alternativas en Psicología (1996-2020). En 2006 recibió el Premio Mexicano de Psicología otorgado por la Federación de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME).
Impulsor e integrante del Consejo Mexicano de Psicología en el cual participan diversas organizaciones e instituciones de psicología en México (2014-2016). Miembro fundador y presidente
de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI) de 2011 a 2015; actualmente integrante de la Junta de Honor; durante su gestión se llevaron
a cabo 4 Congresos ALFEPSI y se publicaron 6 números de la revista Integración Académica en Psicología y 2 libros: 1) El Che Guevara y la psicología latinoamericana; y 2) Formación en Psicología.
Psic. Mario Arturo González Zavala
Coordinador de Docentes
Licenciado
en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, está
diplomado en PNL por la Universidad Gestalt de América, cursó el
diplomado en Psicometría y la Especialidad en Psicología
Clínica en la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología.
Además de exhibir una Certificación Internacional en Aprendizaje
Acelerado por el Neuro Learning Center México ha tomado innumerables
cursos de psicometría, psicología industrial, grafología,
formación de facilitadores y gestión de recursos humanos por
competencias en diversas instituciones educativas.
Se
ha desempeñado realizando funciones de selección de personal,
capacitación, gestión del desempeño y estudio del clima y
cultura laboral en la Secretaría de Educación Pública; es
miembro activo de la Asociación Mexicana de Alternativas en
Psicología en la que participa en el diseño e impartición de
conferencias, talleres, cursos y diplomados de psicometría,
psicología industrial y dinámicas de grupo entre otros.
Periódicamente dicta cursos y talleres sobre Administración de
Recursos Humanos en consultorías especializadas en la Gestión
del Talento Humano y participó como profesor de la licenciatura en
psicología impartida por la UNITEC. Participó en la creación del
plan de estudios de la licenciatura en Psicología del Centro
Universitario de Alternativas Sociales. Actualmente se desempeña
como docente y coordinador académico de la AMAPSI a Distancia.
Adicionalmente es Líder de la Unidad de Capacitación de la
Dirección General Adjunta de Recursos Humanos de la AEFCM. En la
misma Unidad Administrativa donde anteriormente se desempeñó como
Líder de la Unidad de Reclutamiento y Selección de Personal.
Posee experiencia en el área clínica atendiendo adolescentes y adultos con diversas problemáticas psicológicas; se formó como Especialista en Psicología Clínica y Psicopatología en el Instituto de Psicología INUPSI, institución académica con sede en Madrid, España. Realizó estudios de Innovación Tecnológica en Educación con una duración de 300 horas, en Tech Universidad Tecnológica.
Psic. Josefina Casas Buendía
Coordinadora del Diplomado Formación de Psicoterapeutas
Egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UNAM) Titulada con mención honorífica (2004). Cursó el Diplomado de Especialidad en Psicología clinica en AMAPSI (2011-2012) y al maestría en la misma asociación (2014-2015). Cuenta con 15 años de experiencia como Psicoterapeuta en intervenciones individuales, pareja, familia y grupos. Ha impartido talleres y conferencias desempeñandose como instructora en el trabajo con familias y educadores.
En compromiso con su labor, ha asistido y participado en diversas reuniones nacionales e internacionales sobre psicoterapia familiar, educación, neurociencias, psiquiatría, tanatología y psicología criminal.
Actualmente es Psicoterapeuta en AMAPSI, Profesora y Coordinadora del Diplomado en Formación de Psicoterapeutas y del Diplomado de Terapia Familiar y Pareja, es docente del Diplomado de Especialidad en Psicología Clínica (modalidades en línea y presencial). Es coordinadora general del Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedad Psicológica y el proyecto de Cine Análisis en la misma Asociación.
Como parte de su formación académica, actualmente estudia el Alto curso en Psiconeuroinmunoendocrinología en el Consejo Mexicano de Neurociencias (CMN).
Psic. Edith Landa Rubio
Coordinadora y Docente del Diplomado y Especialidad en Psicología
Clínica
Docente
en el Diplomado en Formación de Psicoterapeutas
Docente en el Diplomado de Terapia Familiar y de Pareja
Licenciada en psicología por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Zaragoza) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con la Especialidad en Psicología Clínica, Maestría en Psicología Clínica y Diplomado en Formación de Psicoterapeutas por parte de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI). Asimismo, obtuvo el Diplomado en Psicopatología y Neurociencias por el Centro de Estudios en Neurociencias y Psicología del Estado de Chiapas (CENPECH), Diplomado en Psicología de la Alimentación por el Grupo Mexicano de Psicoalimentación y una Certificación en Psicología Alimentaria por Ashnan. También ha cursado el Diplomado en Terapia de Pareja por Tu pareja al 100 y Viva con Calidad. Su formación académica ha sido complementada con la asistencia y participación a diversos congresos nacionales e internacionales relacionados con temas de psicología clínica y de la salud.
En la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI) es Coordinadora del Diplomado y Especialidad en Psicología Clínica en su versión a distancia, así como docente del mismo como de los Diplomados en Formación de Psicoterapeutas y en Terapia Familiar y de Pareja, labor que desempeña tanto en las modalidades presenciales como a distancia.
Cuenta con 15 años de labor clínica brindando atención psicológica tanto en AMAPSI como en consultorio privado bajo el enfoque de la Teoría de la Praxis. Se especializa en la psicoterapia individual, de pareja, familiar y grupal.
Psic. Jocelyn Reyes Fonseca
Docente del Diplomado y Especialidad en Psicología Infantil
Licenciada en Psicología por la Universidad Insurgentes y Especialista en Psicología Clínica y Educativa por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI).
Actualmente cursa la Maestría en Innovación Tecnológica en la educación en la Universidad del Valle de México. Se ha desempeñado como gestora en el área de control escolar, además de participar en la atención con adolescentes a nivel preparatoria, así como coordinar sesiones de escuela para padres.
Ha trabajado con víctimas de violencia intrafamiliar, dando contención y evaluación. Trabajó en diversas fundaciones civiles realizando manuales sobre los temas de adicciones y violencia en el noviazgo. Fue secretaria general de la YWCA NAUCALPAN.
Realizó actividades con población adolescente en situación de calle, dando el seguimiento, acompañamiento aun estando en calle en su incorporación al programa de sexualidad de la fundación, realizando talleres, conserjerías y estando como responsable de un hogar de niñas dentro de la misma asociación.
Diplomada en AMAPSI en Psicología Infantil y Especialidad en Psicología Clínica. Ha asistido a diversos coloquios, foros, talleres y cursos sobre sexualidad infantil, y gestiones educativas.
Actualmente es docente en AMAPSI a distancia en el Diplomado y la Especialidad en Psicología Infantil, impartiendo también talleres abordando diversos temas con población infantil. Atiende en consulta particular a niños y adolescentes
Psic. Claudia Ivvet Fiesco Chicho
Docente del Diplomado y Especialidad en Psicología Infantil
Licenciada en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM. Diplomada en Educación en Psicoprofilaxis Perinatal en el Centro de Investigación Materno Infantil CIMIGEN-UNAM. Diplomada en Psicología Infantil por la AMAPSI. Certificada como DOULA por DONA Internacional. Cinco años laborando en temas de desarrollo perinatal. Tres años brindando el servicio de Doula. Cuenta con cuatro años de experiencia en docencia en instituciones de educación superior y media superior de renombre, tres años como jefe de departamento del área de enseñanza psicológica. Cuenta con cinco años impartiendo terapia psicológica en el ámbito privado.
Psic. Marisol González Gómez
Coordinadora y docente de los Diplomados Psicometría y Evaluación Psicológica, Evaluación en niños y adolescentes
Docente del Diplomado en Formación de Psicoterapeutas
Psicoterapeuta desde hace 12 años. Es especialista en Psicología Clínica, formada en la Teoría de la Praxis en la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, donde ahora también es docente. Estudió Psicología en la UNAM Zaragoza, obteniendo su título en Licenciada en la materia. Durante 1 año participó en el Programa de Dignificación del Adulto Mayor en el DIF de Nezahualcoyotl, Estado de México. Ha sido parte de diferentes congresos, conferencias realizados por la Asociación de Superación por México (ASUME) dentro de la República mexicana. Además de su formación en AMAPSI, cuenta con un Diplomado en Hipnosis Ericksoniana en la UNAM, ha realizado múltiples cursos que han contribuido a su formación en el ámbito de la psicoterapia y la clínica psicológica: orientación familiar, taller para adolescentes, intervención en crisis. Asimismo ha impartido talleres sobre temáticas de psicología clínica: sexualidad, prevención de VIH, adolescencia, violencia en la pareja, medios de comunicación, habilidades sociales, reestructuración cognitiva, afrontamiento de situaciones difíciles, intervención en crisis, escuela para padres, vida activa en la tercera edad, dentro del Instituto de Psicología Zaratustra del que forma parte como Psicoterapeuta. Así mismo integra el grupo psicoterapéutico en AMAPSI apoyando en las sesiones que se realizan periódicamente en el instituto. Actualmente se ha especializado en la evaluación psicológica a través de diversos cursos, prácticas y diplomados, tanto en esta misma institución, como en la UNAM.
Psic. Angélica Leticia De Urquijo Hernández
Coordinadora
y docente del Diplomado en Psicometría y Evaluación Psicológica
Coordinadora
y docente del Diplomado en Evaluación Psicológica de Niños y
Adolescentes
Coordinadora
y docente del Diplomado en Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones
Docente
del Diplomado en Introducción a la Psicología
Licenciada en psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, titulada con mención honorífica. Cuenta con la especialidad en Psicología Clínica y Psicoterapia, así como el diplomado en Psicología Organizacional por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI). Cursó estudios de temas organizacionales, de recursos humanos y calidad en Japón y Estados Unidos de Norteamérica. Ha presentado ponencias en diversas convenciones, como el III Congreso Mexicano de Psicología, 1er. Congreso de Psicología del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la 5a. Jornada del Adolescente del DIF Cuautitlán Izcalli. Cuenta con amplia experiencia en las funciones de recursos humanos, salud ocupacional y sistemas de calidad en las áreas industrial y de servicios, logrando importantes resultados en la reducción de riesgos de trabajo, beneficios por productividad, mejora en la cultura y clima organizacional a través de acciones en la comunicación, capacitación, relaciones laborales y gestión de recursos humanos, entre otros. Ha impartido clases de diversas materias de la psicología así como orientación vocacional a nivel bachillerato. Es coautora de la publicación Código ético del docente: Una propuesta a discusión. Co-coordinó la estandarización en México de la Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos (AMAS). Se desempeña como psicoterapeuta, consultora y asesora, conferencista e instructora en los campos de la psicología organizacional y clínica, psicometría y evaluación psicológica, educación, desarrollo humano, familia, pareja.
Psic. Tania Marisol Prado López
Docente en los Diplomados Formación de Psicoterapeutas y Psicología Clínica
Licenciada en Psicología por la UNAM FES Iztacala, cursó la especialidad en Psicología Clínica así como el Diplomado en Psicometría y Evaluación Psicológica en la AMAPSI. Ha impartido cursos referentes al factor humano como “Relaciones humanas”, “Inteligencia emocional”, entre otros. Ha participado en diferentes cursos relacionados a la atención de personas en situaciones de crisis, así como primeros auxilios psicológicos, tratamiento de las adicciones del comportamiento, formación de instructores, detección de necesidades de capacitación. Se ha desempeñado en el área clínica en empresas como Telvista atendiendo a los colaboradores y en Fertygen atendiendo a pacientes con infertilidad, pacientes embarazadas y en situaciones vulnerables. En la consulta privada ha brindado atención a adolescentes, adultos y parejas en AMAPSI.
Mtra. Lizbeth Granados
Neuropsicóloga clínica egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con experiencia en la evaluación e intervención de aspectos cognitivos y emocionales en niños, adolescentes y adultos. Es psicoterapeuta bajo un enfoque de terapia breve. Es docente en el Diplomado en Problemas del lenguaje y el habla y en el Diplomado en Neuropsicología en la Educación en AMAPSI a distancia. Ha formado parte de grupos de investigación centrados en el estudio del deterioro cognitivo en adultos mayores. Ha sido instructora en cursos de psicología clínica y en talleres de psicoeducación para familiares de pacientes. Miembro de la Red Global de Práctica Clínica de la Organización Mundial de la Salud. Co-autora del libro Neuroanatomía para neuropsicólogos.
Cristina G. Guerrero Sánchez
Licenciada en Psicología por la Facultad de
Psicología de la UNAM. Maestra en psicología con especialidad en medicina conductual también por la UNAM. Actualmente se encuentra estudiando el doctorado en Ciencias del Comportamiento en el Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento
y Aprendizaje Humano (CEICAH) de la Universidad Veracruzana. Ha asistido a cursos de actualización y capacitación en temas diversos como cuidados paliativos, trasplante renal, diabetes, psicología de la salud, entre otros. Cuenta con experiencia
en investigación experimental y aplicada a temas de salud, así como con habilidades clínicas; sus trabajos han sido publicados y/o presentados en diversos foros de divulgación científica. Docente en modalidades presencial y en línea a niveles
de licenciatura y posgrado en temas de psicología general, investigación y salud desde hace más de siete años.
Mario Fausto Gómez Lamont
Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala de la UNAM, Especialista y Maestro en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco. Tiene la Maestría en Psicoterapia Familiar Sistémica por la Universidad Del Valle de México. Hizo estancias
de investigación en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz“ con los temas de Trastornos de Ansiedad y Trastornos de la Conducta Alimentaria asociados a la violencia de género. En el Centro de Investigaciones y Estudios
de Género de la UNAM su investigación giró entorno a la Bioética y el Suicidio en jóvenes LGBT. Ha sido consultor para la Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) y para el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres (CONAVIM) formando parte del grupo de trabajo para la activación de la alerta de género en el estado de Puebla. Tuvo intervenciones en el Senado de la República acompañando la iniciativa de Ley contra las Terapias de Conversión.
Actualmente es profesor definitivo en la carrera de Psicología del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FES Iztacala de la UNAM, así como profesor invitado en el posgrado de medicina familiar de la Facultad de Medicina de la UNAM, es consultor para la Oficina de la Abogada General en la UNAM elaborando un capítulo en el libro El protocolo para la Atención de Casos de de violencia de Género en la UNAM y para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito habiendo colaborado en la elaboración de la guía Nada que Curar. Es responsable del Colectivo de Estudios de Género del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM FES Iztacala. Es autor de diversos artículos publicados en revistas de la UNAM https://www.researchgate.net/profile/Mario_Gomez_Lamont, así como co-coordinador del libro La Terapia Familiar Sistémica y la Comunidad LGBT+ editada y publicada por la UNAM y Pax.
Omar Chávez Victorino
Licenciatura en Psicología y Diplomado en evaluación
psicológica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Maestría en Psicología, Residencia en Medicina Conductual y Doctorado en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estancia de investigación en la Universidad de Granada. Grupo de investigación “Medicina Conductual/Psicología de la salud”. Miembro del equipo de salud de la Unidad Médica Rural 16 del IMSS Prospera. Miembro de grupo T de investigación interconductual
en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Psicólogo clínico en la Clínica Psicológica Bienestando. Profesor de Psicología en la UNITEC campus sur, en la Universidad Organismo Mundial de Investigación. Profesor adjunto en Psicología Experimental Teórica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor/facilitador de psicología en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Psicólogo de salud residente de Medicina Conductual en ALCER- Granada/ hospital Virgen de las nieves. Psicólogo residente de Medicina Conductual del área de Trasplante y Oncología en el Hospital Juárez de México. Psicólogo clínico en el DIF subsistema CTM.
Psic. Pamela González
Licenciada en psicología por la Universidad
Tecnológica de México, cuenta con una maestría en Enfoques Psicoterapéuticos Cognitivo Humanista por parte del Centro Humanista en Zacatecas. Además cursó la especialidad en psicología clínica en la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología,
al igual que la especialidad en psicología infantil. Cuenta con otros cursos de formación continua orientados hacia la atención de problemas de aprendizaje en pacientes con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad, por parte de
la FES-Iztacala, así como un curso en Activación conductual por el Instituto Cognitivo Conductual de México (INCOSAME) entre otros.
Se desempeña realizando consulta clínica de manera privada bajo el modelo psicoterapéutico cognitivo-conductual, así como en la docencia participando activamente en diplomados en línea y presenciales en diversas instituciones educativas. Colabora actualmente como asesor externo en la Fundación Cultural Federico Hoth A.C. dentro del Proyectodah para la psicoeducación y formación de profesionales en la detección oportuna y atención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes.
Mtra. Carmen Virginia Miranda López
- Fundadora y Directora de Consultoría en Atención Psicológica y Neuropsicológica NKI – Neuropsicología..
- Maestra en Psicología con residencia en Neuropsicología Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala. Maestra en Educación con especialización en Tecnologías Educativas.
- Trabajo dirigido en psicología clínica enfocado al desarrollo de evaluación, diagnóstico, diferenciación de perfiles e intervención en terapia cognitiva- conductual y neuropsicológica. Experiencia de más de 6 años, bajo un enfoque metodológico, basado en evidencia. Licenciada en Psicología con campo de profundización en Necesidades Educativas especiales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Tutora Especialista de la Secretaría de Desarrollo Institucional – UNAM (SDI) en el área de Trastornos del Neurodesarrollo.
- Responsable académica Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología AMAPSI en los Diplomados:
- Neuropsicología Clínica aplicada a Trastornos de la Salud Psicológica.
- Problemas de Lenguaje y Habla.
- Neuropsicología aplicada en ambiente educativos.
- Responsable académica – Educación Continua FES Iztacala UNAM en el curso:
- Aplicación e interpretación neuropsicológica de la Escala Wechsler de Inteligencia para niños WISC IV.
- Docente Invitada en Educación Continua de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Diplomado de Problemas de Aprendizaje: Diagnóstico e Intervención con Enfoque Neuropsicológico.
- Profesora a nivel licenciatura de las materias Integración del Diagnóstico Clínico y Psicometría presencial y digital en la Universidad Tecnológica de México.
- Diplomada Internacional en “Terapia Cognitiva Conductual en Trastornos” Instituto Cognitivo Conductual de la Salud Mental en México.
- Formada en “Pruebas Neuropsicológicas para el Diagnóstico Infantil” por la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Diplomada en “Diagnóstico e Intervención neuropsicológica de las alteraciones del desarrollo infantil” por la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Formada y certificada en Intervención en Crisis por SAPTEL – Cruz Roja.
- Formación clínica en el Centro Médico Nacional “La Raza” en los servicios de Neurología pediátrica, Neurocirugía pediátrica y Genética; así como en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en los servicios de Neuropsiquiatría y la Unidad de Cognición y Conducta.
- Instructora Certificada – Estándar de Competencia ECO217 por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales – FOLIO CONOCER: D-0000939719.
- Ha participado como ponente en diversos cursos, congresos y coloquios nacionales e internacionales, escuelas y hospitales.
David Alejandro Pérez Ferrara
Licenciado en Psicología por la Universidad
del Valle de México. Realizó un diplomado en Intervención Temprana y Rehabilitación Evolutiva del Neurodesarrollo por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM. Ha asistido a diversos cursos de actualización en temas diversos de
psicología clínica, neuropsicología y neurociencias. Además, de que ha presentado trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales. Maestro en Psicología con residencia en Neuropsicología Clínica por parte de la UNAM. Cuenta con experiencia
en evaluación e intervención neuropsicológica en diferentes poblaciones. Cofundador del Centro de Atención Neuropsicológica Cognit. Es docente de licenciatura en la Universidad Univer Milenium. Además, participa como docente en los diplomados
de diplomado en Neuropsicología Clínica Aplicada a Trastornos de la Salud Psicológica y en el diplomado en Neuropsicología Aplicada en Ambientes Educativos en AMAPSI. Su línea de investigación se centra en aspectos neuropsicológicos e intervención en pacientes con esquizofrenia.
Yolanda Campos
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, titulada con mención honorífica, cursó la Especialidad en Psicología Clínica, así como el diplomado en Psicología Infantil y en Terapia Cognitivo Conductual en la AMAPSI. Además del Diplomado en Problemas de Aprendizaje por parte de la División de Extensión Universitaria de la FES Iztacala(UNAM) y el Diplomado La atención psicopedagógica en alumnos que presentan alteraciones en el desarrollo por parte de la Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México, entre otros.
Se ha desempeñado como docente y orientadora a nivel bachillerato. Actualmente es docente en la modalidad en línea y presencial del Diplomado en Formación de Psicoterapeutas y la Especialidad en Psicología Clínica en la AMAPSI y ejerce la psicoterapia en el ámbito privado.